Estamos ante una mejora de la cadena de bloques de Bitcoin que promete más privacidad y comisiones más bajas para los usuarios. El punto central es ver si es adoptada por la mayoría y si esta a la altura de lo que sugiere que puede hacer.
Taproot se traduce como raíz principal, pero poco tiene que ver con una planta, es una metáfora de su funcionamiento. Se trata más bien de una actualización del algoritmo que oculta algunos detalles de la transacción «enterrándolos», como si fuera una semilla.
Se trata de una de las actualizaciones más importantes de Bitcoin desde 2017. En ese entonces se generó un hard fork (¿qué es?), que todos conocemos como Bitcoin Cash.
Sin embargo, Taproot no parece ser tan complejo o dividir las aguas como ocurrió en ese entonces. De todas formas, creo que amerita entender de que se trata y como puede afectar a la blockchain más grande de este sector.
Contenido
¿Qué quiere lograr?
La cadena de bloques de Bitcoin está compuesto de código de ordenadores, hablando mal y pronto. Por eso cuando «enviamos» bitcoins lo que hacemos es vincular estas monedas a un código.
Este código le dice a los mineros lo que debe hacer con ellas. Lo más normal es que tengan vinculada una clave privada que es la que finalmente nos permitirá gastar los BTC.
Pero algo que no todo el mundo sabe, es que con Bitcoin podemos hacer transacciones más complejas, incluso ejecutar algo bastante parecido a los contratos inteligentes.
Estos permiten crear transacciones en donde se requerían una serie de claves privadas para ejecutarse, o incluso una combinación de estas. También podemos establecer periodos de tiempos, para bloquear criptomonedas hasta que hayamos alcanzado esa fecha y hora.
El problema de estas transacciones es que se encuentran de manera pública en la blockchain, y esto significa que tenemos una gran cantidad de información que ocupa mucho espacio. Además, hay información que expone detalles de las personas intervinientes.
Hay empresas que se dedican a hacer seguimientos de esta información, como CipherTrace y Chainalysis, a las cuales se les hace muy sencillo conseguir datos de las personas. Los gobiernos también lo hacen.
Taproot al rescate
Utilizando esta nueva mejora, las partes que intervienen en una transacción cooperan para hacer que estas transacciones complejas se vean como si fueran estándar. Es decir, como si enviáramos normalmente bitcoins de una persona a otra.
La forma de conseguirlo es creando una nueva clave pública, que es al final una combinación de las firmas en una nueva. Esto lo consigue mediante un algoritmo que se llama firmas Schnorr.
Beneficios de Taproot
Para las transacciones complejas hay algunos beneficios importantes que ya te imaginaras:
- Mejorará enormemente la privacidad al reducir la cantidad de información que se necesita.
- Menos información también implica que los costos descenderán. Un problema importante, luego de alcanzar máximos históricos en este aspecto.
Estas mejoras se extendería a otras aplicaciones que utilizan los contratos de tiempo, como por ejemplo CoinSwaps que mezcla las transacciones de Bitcoin para ofuscar de donde provienen las criptomonedas y a donde se dirigen.
Esto también implica un beneficio para otras aplicaciones como Lightning Network, que utiliza una cadena de bloques secundaria externa a la de Bitcoin para hacer transacciones agrupadas. Podemos esperar más privacidad gracias a Taproot.
El creador de esta idea concluyo su propuesta diciendo:
Creo que esta construcción permitirá el mayor conjunto de anonimato posible para los contratos inteligentes de partes fijas haciendo que parezcan los pagos más simples posibles.
¿De quién es esta idea?
De la idea a la práctica siempre hay un trecho muy largo, y en el caso de Bitcoin no es distinto. Esta propuesta fue realizada en 2018 por Gregory Maxell, un desarrollador de Bitcoin Core, donde él alguna vez fue CTO.
Bitcoin Core es el software cliente más importante de Bitcoin, el cual te permite interactuar con la cadena de bloques. Si alguien descarga este programa es capaz de validar transacciones de la cadena de bloques de la criptomoneda.
¿En qué estado se encuentra?
Los pasos para su adopción implican que los mineros de Bitcoin, aquellos que deben minar nuevos bloques en la red, deben dar una señal de apoyo a esta mejora en un periodo de 2 semanas.
Este periodo no es arbitrario, sino que es aproximadamente lo que se tarda en minar 2.016 bloques, y es el periodo que se utiliza para calcular la dificultad de la minería midiendo que tan rápido o lento estos mineros pueden encontrar la solución para nuevos bloques.
Para dar como aceptada esta mejora se requiere que el 90% de los mineros incluyan en los bloques una variable que se conoce como «señal bit». Si no se llega al acuerdo durante este plazo, hay una segunda oportunidad dos semanas después, que finalizaría el 11 de agosto de 2021.
Si finalmente es aceptada, Taproot comenzara a estar operativa en noviembre de ese mismo año.
Actualización: al parecer hubo problemas técnicos para realizar esta votación donde varios mineros reportaron que no pudieron integrar al bloque su voto. Puedes seguir la misma en este enlace.
El 90% de aceptación
Hay una gran cantidad de personas interesadas en el proyecto de Bitcoin, lo que implica que deben todos ponerse de acuerdo. Desde mineros hasta desarrolladores, pasando por personas individuales e instituciones.
Por eso se requiere de un apoyo masivo para no caer de nuevo en otro hard fork.
El proceso para hacer mejoras en la cadena de bloques de Bitcoin consiste en que cualquier persona puede hacer una propuesta que es conocida por sus siglas en ingles como BIP.
Por ejemplo, la BIP número 9 es una propuesta que condiciona la aprobación de nuevas actualizaciones al apoyo de los mineros. Mientras que también existe BIP 8 que impulsa estas actualizaciones sin las necesidades del apoyo de los mineros.
En BIP 9 los miembros de la comunidad, en una reunión pública, establecen lo que se conoce como «Pruebas Rápidas». Un periodo de 3 meses en donde los mineros deben dar una señal de si están de acuerdo o no con la activación de esa propuesta (90%).
Aunque aun así, este proceso no se desarrolla de forma sencilla, lineal, sino que siempre hay confrontaciones. Como la de un desarrollador llamado Like Dashjr que considera que el consenso se alcanzó según los estándares de BIP 8.
Este desarrollador ya creó su propio cliente, que para otros miembros de la comunidad es un fork. Del cual hay que tener mucho cuidado para no confundirse.
Los que están en contra
Hace pocas, el experto en seguridad, que es conocido por liberar información confidencial de la NSA en Estados Unidos, Edward Snowden, contó que Taproot incluso podría ser peor para la privacidad de Bitcoin. Aunque muchos desarrolladores de Bitcoin no están de acuerdo.
La mayoría de los mineros todavía tienen que mostrar su apoyo o rechazo dentro de esta ventana de 3 meses (desde su votación hasta su implementación), lo cual les confiere múltiples oportunidades.
Por el momento parece ser bastante popular la propuesta. Siendo que podría conseguir que Bitcoin se comportase como una forma de dinero digital con menos contratiempos.
La última gran actualización de Bitcoin
La última gran actualización es la de Testigo Segregado (SegWit), una que fue realizada en 2017. La idea detrás de ella es quitar algo de información de la firma para hacer más lugar para otras transacciones.
Otra gran actualización fue la de Bitcoin Cash, que al proponer un tamaño de bloque creo una gran división dentro de la comunidad. Por un lado estaban los que creían que el tamaño era el correcto, y por el otro los que buscaban que cada bloque incluyera más transacciones, haciendo que bajaran las comisiones y que la red sea más rápida.
Por suerte, con Taproot no hay mucha división como ocurrió con Bitcoin Cash y tampoco no hay tantos detractores de esta mejora. Su mayor objetivo es conseguir implementarla de forma correcta.
Agrega un Comentario