Diccionario de Criptomonedas

¿Qué Es KYC En Criptomonedas?

Qué es Know Your Client

KYC son las siglas de Know Your Customer (conoce a tu cliente), que implica que las instituciones financieras crypto deben realizan ciertas comprobaciones de identidad de sus clientes antes de permitirles usar sus productos.

Esta es parte de un conjunto de medidas que tienen como objetivo regular estas plataformas y evitar el lavado de dinero a partir de ellas.

Por eso que este proceso se encuentra muy relacionado con AML, o Anti Money Laudering (Anti Lavado de Dinero). Ya que es un esfuerzo de las autoridades de los países por evitar que se realicen estas actividades.

En términos más sencillos, busca evitar que algunas personas o entidades que cometen actividades ilícitas oculten su dinero detrás de actividades financieras lícitas.

Se trata de un estándar de la industria de la inversión, que también es aplicado a las criptomonedas, donde se busca obtener la información detallada de la persona que está intentando hacer negocios con la compañía.

También es una forma de proteger al cliente, ya que se analiza cual es su tolerancia al riesgo, sus conocimientos en la inversión y su posición financiera, así pude ser aconsejado más fácilmente y ofrecer instrumentos que se ajusten a su situación.

En líneas generales, esto último no se aplica así en las plataformas de criptomonedas, pero en el futuro podría hacerse.

¿Cómo funciona el KYC?

Es responsabilidad de las diferentes entidades reguladas, como los bancos, exchanges de criptomonedas y otras instituciones financieras, implementar las diferentes regulaciones que aplican cada país.

Estos programas y prácticas de KYC por lo general incluyen 3 componentes:

  1. Programa de Identificación de Cliente (CIP): gracias al CIP (siglas en inglés), la empresa verifica la identidad de la persona a través de información independiente. Esto lo puede hacer gracias al nombre del cliente, dirección y fecha de nacimiento. Algunas incluso solicitan alguna forma de identificación, como un documento de identidad o pasaporte, y un video o selfie sosteniendo este documento.
  2. Diligencia Debida del Cliente (CDD): el proceso CDD (siglas en inglés) investiga los antecedentes posibles de un cliente. A través de esta averiguación de antecedentes le permite revisar los potenciales riesgos que un cliente puede presentarle a la empresa. Es un proceso por el cual se descubren actividades fraudulentas en donde el cliente podría haber sido parte. Incluso la compañía podría realizar un proceso más exhaustivo, llamado EDD, para profundizar en el pasado de un cliente nuevo y así mitigar el riesgo.
  3. Control Continuo y Gestión de Riesgos: aun cuando se efectúan los procesos antes descritos, la firma debe continuar monitoreando y gestionando los riesgos relacionados con los clientes. Tiene que continuar analizando las transacciones del cliente y señalando aquellas que les parecen inusuales. Esto para garantizar que la relación entre la empresa y el cliente continúa siendo de confianza.

¿Por qué el KYC es muy importante?

El objetivo de las regulaciones y procesos conoce a tu cliente es el de determinar que el usuario de la plataforma es quien dice ser.

No solo para conocerlo y ofrecerle un mejor servicio, sino para evitar que lave dinero, financie actos terroristas o cometa fraudes dentro del sistema financiero.

Tanto KYC como AML buscan beneficiar a la empresa que ofrece estos servicios, tanto como al cliente. Y es que las reglas están pensadas para mejorar la seguridad y mitigar los riesgos al mantener alejado a aquellos que puedan realizar alguna actividad que perjudique al resto.

Lo que supone una garantía para los clientes y establece una mejor relación entre estos y la empresa con la que trabajan.

La relación del KYC con las criptomonedas

La industria de las criptomonedas y tokens es relativamente nueva, aunque para el sector tecnológico ya hayan pasado varios años.

Se trata de soluciones que persiguen la descentralización, debido a que esa es su naturaleza, y eso en cierta forma puede hacer más difícil todo el proceso de KYC.

Las regulaciones a nivel global, y en particular en cada país, también son muy recientes y aún se siguen desarrollando. Lo cual es una tarea difícil si se busca que la innovación no se frene, pero al mismo tiempo que los criminales puedan ser mantenidos a raya.

Por lo general, los exchanges de cryptos centralizados suelen ser considerados como servicios de dinero, y, por tanto, deben cumplir con las reglas de «conoce a tu cliente».

Cada una de estas plataformas realiza su propia integración de este procedimiento, siendo lo más común del mundo que se nos exija una serie de información básica junto con una foto de nuestros documentos de identidad y una selfie sosteniéndolos.

Sin esto, muchas empresas no nos permiten participar en sus plataformas, o en el mejor de los casos la experiencia será limitada con acciones que no podremos ejecutar. Por ejemplo, dependiendo de la documentación e información que hayamos proveído, nuestros límites para depositar o extraer serán mayores o menores.

Claro que también hay algunas de estas empresas que intentar evitar estas regulaciones porque no están de acuerdo o porque son complejas. Recordemos que la premisa de las cryptos es llegar a personas que no están bancarizadas y ofrecer finanzas descentralizadas.

Por eso es que buscan países o regiones donde puedan evitar todos estos contratiempos, en especial si el país de origen es uno con muchas regulaciones e impuestos.

Claro que no podrán operar en ellos si no cumplen con estos requisitos, ya que al final del día necesitarán interactuar con bancos locales y eso es imposible, si no están completamente regulados.

En cierta forma es ventajoso para las cryptos que los exchanges cumplan con estas reglas, puesto que permite que más personas puedan accedan a estas plataformas y eso mejora la adopción. En especial la de instituciones financieras con grandes bolsillos que pueden volcar mucho dinero al sector.

Ventajas del KYC para las Cryptos

A pesar de que para el exchange es un proceso que requiere ciertos ajustes y esfuerzos, como implementar en su plataforma todos los pasos y hacer las verificaciones pertinentes, también hay algunos beneficios que incluyen:

  • Incrementar la transparencia y confianza entre los clientes: la verificación de los usuarios beneficia la transparencia y confianza de los clientes. Cuando podemos sentirnos confiados de que el exchange de criptomonedas está tomando las medidas necesarias para prevenir los riesgos, protegiendo las cuentas, es más sencillo seguir utilizando el servicio.
  • Disminuir las ocurrencias de estafas y de lavado de dinero: el uso de las criptomonedas para el lavado de dinero ha estado creciendo los últimos años, de acuerdo a varios reportes por empresas de analíticas de blockchain. Al usar sistemas de comprobación se puede reducir el riesgo de actividades fraudulentas y mejorar la reputación del mercado.
  • Reducir los riesgos legales: al cumplir con las regulaciones, las empresas pueden mantenerse al día con los requerimientos KYC y otros que pudiera surgir. Evitando dolores de cabeza en el futuro si ocurre algo que puede estar sujeto a acciones legales. No solo puede evitar problemas que impliquen gastos en abogados, sino también el tiempo desperdiciado en un proceso legal que se puede empleado para dar un mejor servicio.
  • Incrementar la estabilidad del mercado: el mercado de criptomonedas es extremadamente volátil, y eso porque aún no existe la suficiente confianza en él. KYC puede ayudar a incrementarla, contribuyendo a que el mercado en general consiga la estabilidad y el crecimiento que necesita.

¿Es posible comprar criptomonedas sin KYC?

Es posible comprar criptomonedas sin tener que pasar por un proceso KYC a través de distintos métodos. Los más importantes son los cajeros automáticos de crypto y los exchanges descentralizados.

Los cajeros automáticos de Bitcoin y otras criptomonedas son como kioscos donde las personas pueden adquirir sus cryptos utilizando dinero en efectivo y tarjetas de débito.

Por otro lado, tenemos los exchanges descentralizados o DEX, que se tratan de mercados basados en blockchain y punto a punto que permiten intercambiar varios tipos de activos entre múltiples usuarios.

Para eso, los DEX emplean diferentes algoritmos automáticos y contratos inteligentes para actuar como intermediarios sin la necesidad de una entidad o persona real en medio de la operación entre el comprador y vendedor.

Lo que es mejor, permiten intercambiar monedas muy usadas como BTC o ETH, que podemos conseguir en un cajero automático, y usarla para conseguir prácticamente cualquier crypto del mercado en estas plataformas.

¿Cuáles son los riesgos?

Comprar las criptomonedas sin realizar un KYC nos pone en un riesgo regulatorio. Cada país tiene sus reglas con respecto a esto, por lo que deberás verificarlas.

Ten en cuenta que si compras evitando este proceso es como si lo hicieras en el mercado negro. Lo cual trae consecuencias, desde persecución por parte de las fuerzas de la ley de tu región o la imposibilidad de luego enviar esos fondos a exchanges regulados.

Claro que la filosofía y naturaleza de las criptomonedas es ser un dinero descentralizado y hasta un medio que permita escapar del poder del estado, en especial cuando se trata de uno tiránico. Aquí deberás analizar los riesgos y beneficios de hacerlo.

Exchanges sin KYC

Hay muchos exchanges descentralizados en donde no deberemos cumplir con el KYC y el proceso de registro es bastante sencillo. Algunos ejemplos son Uniswap y Bisq.

En estas plataformas, los usuarios que venden criptomonedas se encuentran automáticamente con otros que quieren comprar a cierto precio y volumen mediante un pool de liquidez.

Un pool de liquidez es un lugar donde encontramos los activos que deseamos comercializar y que permiten hacer transacciones sin la necesidad de un intermediario. Todo esto se realizan mediante contratos inteligentes para evitar que un tercero pueda controlar la transacción y llevarse una comisión my alta.

Resumen

  • Conoce a Tu Cliente (KYC, por sus siglas en inglés) es una serie de estándares usados en el sector financiero y de inversiones para verificar a los clientes, sus perfiles de riesgos y otros detalles importantes.
  • En estos sectores, el KYC determina que las empresas deben hacer un esfuerzo considerable para conocer a sus clientes y evitar a malos actores o poner en riesgo a sus clientes.
  • Cada país establece los mínimos requerimientos para el KYC de esa región, los cuales pueden ser más complejos o más relajados dependiendo de la actitud del país.
  • En el mercado de criptomonedas en particular, no todos los países obligan a las empresas a realizarlo. Sin embargo, cada día son más.

Acerca del autor

Criptotario

Me llamo Martin, soy ingeniero y apasionado de las inversiones y la tecnología. Me gusta mucho leer libros y todo aquello que me haga mejorar día a día.

Agrega un Comentario

Haz clic aquí para añadir un comentario