Los monederos web 3.0 son billeteras sin custodia. Lo que significa que podemos almacenar activos digitales de forma segura sin la necesidad de un tercero, pero en donde debemos ser responsables de nuestros fondos.
Los usuarios están en completo control de las criptomonedas y tokens almacenados allí, teniendo que mantener la información privada segura.
Existen una gran cantidad de monederos para criptomoneda que ofrecen la opción de custodia propia, lo cual es una buena práctica para este mundo.
Pero los web3 ofrecen una experiencia al usuario completamente diferente y más alineada con una aplicación para escritorio que con una de un teléfono móvil. Esto se debe a que la interacción es compleja para una pequeña pantalla. Sin embargo, lo consigue resolver bien.
Los monederos 3.0 son ideales para gestionar aplicaciones que corren sobre una cadena de bloques, como las Finanzas Descentralizadas (DeFi, por sus siglas en inglés), juegos blockchain, Tokens No Fungibles (NFT, por sus siglas en inglés), ya que se puede interactuar y acceder a ellas mejor desde un navegador web.
Además de ser necesarios estos monederos para el mundo de DeFi, los web3 no tienen por qué cumplir con los procesos KYC/AML, preservando la privacidad y el anonimato.
Uno de las billeteras de este tipo más populares es MetaMask, del cual vamos a hablar en profundidad ahora mismo.
Contenido
Introducción a MetaMask
MetaMask es un plug-in de navegador que funciona como un monedero para Ethereum. Permite a los usuarios almacenar tokens ERC-20 y también poder hacer transacciones a cualquiera dirección de esta cadena de bloques.
Recientemente, MetaMask ha superado los 5 millones de usuarios activos, teniendo un crecimiento del 500% los últimos 6 meses.
Como usuario obtendrás estos beneficios con MetaMask:
- Un punto de entrada a las finanzas descentralizadas para gastar los tokens en aplicaciones descentralizadas (DApps)
- Una forma de realizar staking de tokens en protocolos DeFi
- Una forma de intercambiar tokens en un exchange descentralizado (DEXs)
- Un lugar para almacenar NFTs
¿Cómo funciona MetaMask?
MetaMask permite a las aplicaciones descentralizadas comunicarse con la red de Ethereum de forma sencilla y rápida.
Consigue esto al funcionar como un monedero, donde los usuarios pueden almacenar tokens criptográficos además de información relacionada con Ethereum.
Este monedero funciona con JavaScript al inyectar un objeto Web3.0 en la extensión del navegador. Esto no modifica el sitio web, sino que agrega funcionalidades al acceder al blockchain de Ethereum.
Esta capacidad del monedero de interactuar con los sitios web es lo que lo posiciona por encima de la competencia, ya que lo normal en este sector es tener que copiar y pegar direcciones de pago manualmente.
El monedero además tiene una extensión para navegador que permite al usuario hacer ping a los monederos y de esta forma preguntarles si aceptan o rechazan una transacción.
Además, cuenta con opciones para incautar con DApps y contratos inteligentes sin muchas complicaciones.
Instalar en el ordenador
MetaMask puede ser utilizado como una app o como una extensión o plug-in de navegador, lo cual lo vuelven una opción muy versátil.
Cualquiera puede descargarlo en un teléfono móvil e instalarlo en un ordenador como un complemento.

Aquí se encuentran los pasos para usarlo como extensión de navegador:
- Vamos a la tienda web de Chrome. Allí buscamos en la tienda «MetaMask».
- Hacemos clic sobre el primer resultado y cuando cargue la siguiente pantalla hacemos clic en «Agregar a Chrome».
- Nos preguntará si queremos instalar MetaMask, hacemos clic en «Agregar extensión».
- Una vez instalado debemos hacer clic en el icono del zorro en la barra de extensiones de Chrome para que nos abra una nueva pestaña en el navegador. Es momento de hacer clic en «Empezar».
- Podemos «Crear una cartera» o «Importar Cartera». Yo he elegido crear una nueva.
- Nos preguntará si queremos enviar información para ayudar a mejorar próximas versiones del software, elegimos lo que consideremos.
- Ahora debemos ingresar una contraseña de 8 caracteres, lo hacemos dos veces, marcamos «Leí y estoy de acuerdo con Términos de uso» y le damos clic al botón «Crear».
- Nos mostrará ahora un video con algunos consejos de seguridad para nuestro monedero. Si eres nuevo en esto te conviene mirarlo, aunque se encuentra en inglés. Le damos al botón «Siguiente».
- Es hora de nuestra clave de recuperación. Debemos hacer clic sobre el candado para que sea revelado. Este grupo de 12 palabras las debemos anotar en alguno lugar, ya que son nuestra clave semilla y es muy importante que la mantengamos segura. Cuando hayamos terminado volvemos a hacer clic en «Siguiente».
- Nos pedirá que las ingresemos para cerciorarnos de que las hayamos anotado. Si no lo hicimos podemos volver atrás. Hacemos clic en «Siguiente».
- Finalmente, nos felicitará y ya podemos ingresar a nuestro monedero luego de volver a hacer clic en el botón que nos aparece para comenzar..
Con este monedero podemos crear múltiples cuentas, importar otras que tengamos y gestionarlas todas desde el mismo lugar haciendo clic en la imagen de nuestro perfil. Incluso conectar una cartera de tipo hardware.
Además, nos ofrece la opción de comprar, donde lo podemos hacer desde varios lugares y también depositar desde otro monedero de Ethereum, enviar a otro monedero o canjear tokens.
Otra opción interesante la capacidad de cambiar de red de blockchain, aunque por defecto está seleccionada la «Red principal de Ethereum» que es probablemente la que utilicemos todo el tiempo.
Instalar en el móvil
MetaMask también tiene su propia app para móviles, aunque con algunas limitaciones que no encontramos en la extensión.
Lo bueno es que podemos acceder a nuestra cuenta en cualquier momento y en cualquier lugar.

Aquí están los pasos para usarla:
- Descargamos la aplicación desde la tienda de Android o Apple.
- Para crear la cuenta debemos seguir unos pasos muy similares a los que encontramos para abrir la cuenta con la extensión, por lo que no los voy a repetir aquí.
Como ven la interfaz es bastante similar y podemos realizar prácticamente las mismas operaciones que con la otra versión. Incluso podemos tener el monedero en los dos.
Peligros de usar MetaMask
Si bien MetaTask es una herramienta muy interesante para aquellos que quieran interactuar con el ecosistema de las cadenas de bloques de Ethereum, hay que conocer algunos riesgos asociados a este monedero.
- Es una billetera de terceros, lo que significa que la clave privada se encuentra en el teléfono móvil u ordenador. Puede que sea seguro el monedero, pero es menor seguro que un monedero hardware.
- En lugar de ser un nodo completo, MetaMask depende de un nodo externo. No han habido caídas hasta el momento. Sin embargo, puede que en algún momento deje de funcionar durante un periodo de tiempo.
- Ten en cuenta que interactuar con los contratos inteligentes de Ethereum es costoso en términos de gas.
Los monederos o billeteras web3 son herramientas muy poderosas para el mundo descentralizado.
Si has seguido esta guía instructiva te encontrarás utilizando MetaMask, lo cual es el primer paso para acceder a DeFi, NFTs y otros productos de este mundo.
Agrega un Comentario