La fungibilidad es una propiedad que indica que las unidades de un cierto bien son intercambiables. Básicamente, nos habla de que una unidad de ese bien tiene el mismo valor que cualquier otra.
Esta es una característica deseable para muchos bienes, y es principalmente importante para aquellos bienes que funcionen como dinero, volviéndola una característica esencial.
Si el bien elegido no fuera fungible, cada unidad tendría un valor diferente, lo cual lo haría más difícil de utilizar al perder la capacidad de ser un medio de intercambio.
La divisibilidad también es una parte importante de la fungibilidad, algo que en Bitcoin encontramos. Al igual que un dólar o euro se puede dividir en 100 centavos, un bitcoin puede dividirse en 100 millones de satoshis. Donde cada uno de estos satoshis tienen el mismo valor que el resto.
Contenido
¿Es Bitcoin Fungible?
La fungibilidad no es una característica del dinero que se pueda determinar como blanco o negro, es más bien una escala de grises. Podemos encontrar bienes que son más fungibles que otros.
Bitcoin es un tipo de dinero que no tiene fronteras ni color político, el cual ha conseguido un alto grado de fungibilidad, ya que sus unidades son intercambiadas a nivel mundial prácticamente al mismo valor.
Sin embargo, pueden existir sucesos que afecten esta propiedad y hagan que algunas monedas valgan menos que otras. Tal es el ejemplo de la interferencia de los gobiernos, actividades criminales y diferencias tecnológicas.
Un ejemplo es que alguien utilice 1 BTC para comprar un producto ilegal, ahora ese bitcoin estará asociado con una persona que opera fuera de ley. Esto, claro, siempre y cuando se pueda determinar eso.
La interferencia del estado
Pagar más dinero fíat por un BTC no debería ser el caso, debido a que naturalmente Bitcoin no conoce de barreras geográficas.
Si dos exchanges permiten comprar y vender bitcoins a diferentes precios, una persona podría beneficiarse de eso al realizar una operación de arbitraje. Esta consiste en comprar en donde salga más barata y vender en el exchange que tenga el mayor precio.
De esta forma, podría aprovecharse de esta discrepancia hasta que la brecha entre las dos plataformas haya sido cerrada y ambos precios converjan.
Sin embargo, en la realidad esto no ocurre debido a las restricciones que puede establecer un gobierno, donde limita el accionar de un usuario.
Las regulaciones gubernamentales varían en cada región o país. Algunos son más permisivos con Bitcoin, mientras que otros intenta prohibirlo por no querer abrazar la innovación y las mejoras que esta criptomoneda puede ofrecer.
Cuando se efectúa una prohibición y control de capital en el caso de Bitcoin, estos no impiden la utilización del BTC dentro de ese territorio, solo crea un sobreprecio que los habitantes deben pagar.
Ejemplos de esto los encontramos en países donde se han aplicado ciertas restricciones, como Venezuela, Corea del Sur, Zimbabue y la India. El resultado fue una prima considerable sobre el precio normal que alguien pagaría sobre Bitcoin.
Cuando Rusia tuvo dificultad para acceder al sistema monetario internacional y estableció controles sobre la compra de dólares, las personas se volcaron tanto sobre el bitcoin que ocasionado que este alcanzara su máximo histórico en rublos rusos, mientras que en dólares se encontraba aproximadamente al 50% de su ATH.
Esto género que los rusos debieran pagar un extra para acceder a esta criptomoneda debido a la alta demanda.
Pagar más por su privacidad
El hecho de pagar una prima por la condición geográfica es un ejemplo de la falta de fungibilidad entre distintos países. Sin embargo, también Bitcoin sufre una falta de fungibilidad relacionada con las monedas individuales.
Actualmente, no es un problema significativo, pero podría serlo en el futuro dependiendo de si los estados regulan esta criptomoneda y si se consiguen desarrollar nuevas características de privacidad.
Si tomamos los bitcoins individuales, es decir las salidas de las transacciones sin gastar, estas podrían tomar un valor diferente que a cualquier otra moneda de esta red.
Si la moneda ha sido utilizado en un crimen, como en un hackeo o estafa, o cualquier otra actividad ilegal, algunos comerciantes o exchange podrían rechazarlas como parte del pago.
Esto ocasionaría que las monedas tendrían que ser vendidas con un descuento para que puedan ser aceptadas. Esto es algo bastante raro por el momento, pero podría pasar.
Por otro lado, estarían aquellas monedas que se pagarían más caras por tener una mejor privacidad. Esto puede ser por ejemplo cuando se utiliza un exchange descentralizado, el cual no recolecta información personal de cada usuario.
Aquellos usuarios que valoren más su privacidad estarán dispuestos a pagar una prima por adquirir bitcoins sin tener revelar su identidad a un tercero.
Otras monedas podrían ser consideradas más valiosa por su historia. Por ejemplo, si el creador de Bitcoin, Satoshi Nakamoto, eligiera subastarlas, estas podrían tener un valor de mercado mucho mayor que el resto.
¿Cómo funciona el análisis de cadena de bloques?
Tanto el análisis de cadena de bloques, como la privacidad serán muy importante para la fungibilidad de Bitcoin en el futuro.
Debido a que todas las transacciones de esta criptomoneda pueden ser vistas de manera pública en la cadena de bloques, algunas empresas orientadas a la vigilancia y los gobiernos podrían analizar esta historia e intentar seguir si las mismas para saber si han sido utilizadas para algo ilegal.
¿Qué son los Bitcoins manchados?
Aquellas monedas que tengan un historial relacionado con un hecho delictivo son llamadas a veces «manchadas» o «tainted».
Se trata de una medida probabilística que mide que tan conectada está una moneda a una actividad criminal del pasado. Al final, es un término un poco subjetivo, que es aplicado por las empresas que hacen análisis de la cadena a través de distintos métodos.
El futuro de la fungibilidad en Bitcoin
Si Bitcoin perdiera completamente su fungibilidad en el futuro, su función como moneda se vería degradada, ya que habría barreras para que esta fuera aceptada y eso haría que pagar por bienes y servicios se vuelva complicado.
La resistencia a la censura de Bitcoin está relacionada con su fungibilidad. Si se pudiera poner en una lista negra a ciertas monedas o hasta marcarlas como que no son bitcoins como tal, entonces la censura sería posible y esta criptomoneda se volvería vulnerable.
Por suerte, hay muchos proyectos que buscan mejorar la privacidad y limitar las prácticas que permiten hacer un análisis de cadena. Estos proyectos son importantes para el ecosistema porque harán a Bitcoin más fungible y, por tanto, una mejor moneda descentralizada.
Es una competencia entre los desarrolladores y las empresas y gobiernos que buscan romper con esta privacidad. Esperamos que sean capaces de encontrar técnicas que defienda la privacidad para hacer obsoleto todo el análisis de cadenas de bloques.
Resumen
- La propiedad de un bien en el que cada unidad son intercambiables se la conoce como fungibilidad.
- Es una característica muy importante para Bitcoin si quiere evitar la censura y mejorar la privacidad de sus usuarios.
- Aquellos bienes que no son fungibles o divisibles no sirven como bienes monetarios. Bitcoin posee una gran fungibilidad y se puede dividir en unidades más pequeñas.
Agrega un Comentario