Blockchain Bubble or Revolution es un libro escrito por personas que aún siguen pensando en modo fíat, y, por tanto, los argumentos y conclusiones que encontramos en este libro sigue esta línea.
No voy a mentirles, no un libro que recomiendo para nada. Si bien es un libro introductorio, las ideas plasmadas en este libro suelen ser bastante sesgadas o incorrectas.
Nos toparemos en él afirmaciones muy controversiales, en especial en esta época de gran inflación. Es curioso, porque el libro está escrito a finales de 2019, previo a todos estos acontecimientos, pero tiene capitules donde se hablan de sucesos de 2020 y 2021.
Estas revisiones no fueron suficientes para corregir algunas cuestiones que son bastante peculiares, y por eso se transforma en un libro que deberías evitar a toda costa.
Y no solo porque los argumentos no nos pudiesen gustar, ya que al final es aconsejable leer de todas las campanas posibles, sino por el hecho de que este libro ya de por sí es cuestionable.
A mitad de su lectura, cuando comencé a preguntarme por qué lo había comenzado a leer, volví a las reviews de Amazon y Goodreads (fuentes que siempre consulto) para encontrar que a pesar de tener grandes comentarios, la gran mayoría estaban escritos por perfiles sin imágenes o que solo habían puntuado un libro, este.
Ya podrás sacar tus propias conclusiones de porque el libro plantea lo que plantea dentro y aun así hay muchas personas que lo colocan como una buena lectura.
¿De qué habla el libro?
El libro comienza hablándonos acerca de que es Bitcoin, esto no es muy diferente a otros escritos similares. Si bien algunos conceptos no están del todo mal, al final del día no es nada muy diferente a lo que encontramos en cualquier otra lectura, como puede ser este blog. No tiene mucho que aportar en esta área.
Los problemas comienzan a aparecer cuando se sumerge en cuestiones más complejas, o cuando trata temas sobre economía.
Por ejemplo, literalmente en una parte del libro encontramos que la inflación no un problema, argumentando que los países desarrollados han sido capaz mantenerla en un nivel bajo, y que eso ayuda a fomentar el comercio y otras cuestiones.
Este es un argumento muy utilizado en general por ciertas corrientes económicas, pero evita pensar acerca de que cuando se imprime dinero no se está generando riqueza como tal, se está creando billetes sin más, que no hacen más rica a esa sociedad.
No hace falta ir a la teoría, la práctica lo está demostrando actualmente con países que hasta hace no mucho gozaban de una inflación cercana al 1% y hoy se encuentran peligrosamente en la zona de los dos dígitos.
También hace una crítica al Bitcoin diciendo que la deflación es un problema porque las personas prefieren no consumir. Pero deja de lado toda la teoría y la práctica que nos indica que las personas seguirán consumiendo porque necesitan bienes y servicios. Lo único que cambiara es que preferirán hacerlo sobre aquellos que sean más valiosos que el dinero en sí.
Esto obliga a los empresarios a crear mejores bienes y servicios, lo cual ayuda a que la sociedad se beneficie. Eso es algo que el libro evita analizar desde sus argumentos tan superficiales.
Lo siguiente de lo que habla es acerca de la tecnología blockchain. Presentándonos los pilares de este descubrimiento y porque no es tan buena idea el hecho de que sean públicas.
A partir de aquí comienza un ejercicio por ensalzar la idea de que la verdadera revolución son las cadenas de bloques privadas, dando algunos ejemplos que a día de hoy no han dado muchos frutos.
Lo cual me hace pensar que este libro no está escrito por alguien que haya investigado realmente que son las criptomonedas y la tecnología blockchain, ya que no tiene sentido nada de lo que escribe.
Uno de los ejemplos es la utilización de la tecnología por parte de Walmart para hacer un seguimiento de cadena de suministro de sus productos. Sin embargo, vemos que en verdad la empresa podría haber utilizado una base de datos común y corriente para resolver este problema.
Justamente en este ejemplo vemos que la descentralización, y el hecho de que sea pública, es lo que hace que Bitcoin y otras criptomonedas similares tengan un mayor atractivo para las personas.
Si Walmart es la encargada de mantener, crear y actualizar los bloques de su cadena, nos da un poco igual que la información esté almacenada en una blockchain o una base de datos como la que se usa habitualmente para un sitio web o app. No existe ningún beneficio para el cliente.
Finalmente, algo que recuerdo que me hizo mucha gracia, es el hecho de que considera que por solo ser una cadena de bloques, esta ya es inmutable y descentralizada, cuando estas son características, producto de una gran cantidad de nodos corriendo en la red de la misma por distintas personas y entidades.
Cosa que en el ejemplo anterior no encontramos, a menos que consideremos que los nodos que corre el propio Walmart son una forma de descentralización.
¿Quién debería leer este libro?
Siempre soy partidario de leer libros que abarquen diferentes ideas, aun cuando estas son contrarias a lo que pensamos. Solo así seremos capaces de expandir nuestros conocimientos en lugar de encerrarnos en un solo concepto.
Pero este libro no vale la pena ni para eso, ya que al final todos los argumentos que utiliza se quedan en una capa muy superficial, que no permite ni siquiera explorarlos.
Hubiera sido interesante que vaya un poco más a fondo en cuestiones económicas y en el funcionamiento de las blockchains privadas, pero simplemente utiliza los típicos argumentos de la contaminación, el desperdicio energético o la poca capacidad para procesar transacciones que ya han sido tratados y dsmentidos en muchas oportunidades.
A todo esto, se le suma la poca honestidad en las reviews, que nos hace pensar que no estamos ante un producto creado para seducir al lector, sino un producto fíat que busca vender sin entregar ningún valor.
Autor: Neel Mehta, Aditya Agashe y Parth Detroja
Páginas: 331
Año: 2019
Idioma: Inglés
Agrega un Comentario